Más de 60 mil millones de pesos invertidos en predios se perderán si no se construye la ALO Norte
- Publicado en Comunicados
Bogotanos: así pueden participar en la discusión del POT
- Publicado en Comunicados
POT Bogotá: más preguntas que respuestas en el Concejo
En lo corrido de la semana pasada la Administración Distrital comenzó la revisión, cartera por cartera, tanto de las generalidades como de la filigrana de lo que contempla cada uno de los sectores en el Plan de Ordenamiento Territorial que ya está surtiendo el respectivo trámite en dicha corporación.
Algunas preguntas hechas por parte de los concejales a los secretarios de Planeación, Movilidad, Ambiente, Hábitat, Cultura, Recreación y Deporte (así como a otras entidades del distrito tales como el IDU y el IDIGIER) fueron resueltas, pero otras tantas se quedaron sin resolver y es muy probable que sigan dando de qué hablar en lo que resta de trámite.
Aunque aún están previstas y agendadas las exposiciones de otras carteras, las cuales en principio se llevarán a cabo esta semana, ¿qué preguntas siguen sin una respuesta que satisfaga a los concejales quienes, en últimas, son los que tienen en sus manos el futuro de este articulado?
Pues bien, EL NUEVO SIGLO habló con concejales de todas las colectividades y diferentes inquietudes y preocupaciones persisten. La movilidad, la construcción y el uso de los suelos, algunas de las temáticas transversales que se quedaron sin resolver.
Nelson Cubides: Aún persisten muchas dudas. La primera de ellas es sobre el equilibrio de las cargas urbanísticas que deben tener los constructores para que la vivienda no se encarezca ni expulsemos a las personas a la periferia de Bogotá. Quedan también dudas sobre si es prudente o no hacer intervenciones estratégicas, es decir que se delimitan una serie de zonas con cerca de 3.000 hectáreas en donde se puede hacer renovación, pero se vuelve muy rígida la posibilidad de que se expanda la ciudad a determinados sectores.
También subsisten dudas sobre el modelo de aprovechamiento y si en las mezclas de uso del suelo se va a permitir tener mas bodegas de reciclaje en barrios; persiste la duda sobre sí el área de la vivienda de interés social se debe limitar a los 36 metros; no es claro si el modelo de renovación urbana va a ser suficiente y aún no es claro si la zona industrial en Bogotá será o no expulsada.
- Publicado en Prensa
POT en el Concejo: fueron radicadas tres ponencias positivas
En la tarde de este jueves 21 de octubre, los ponentes radicaron los documentos ante la secretaría general del cabildo. Ahora vendrán sus presentaciones.
Nelson Cubides deberá ahora presentar las modificaciones que propone ante la Comisión del Plan en la que se discutirá y se definirá el futuro del articulado del proyecto.
Entre los cambios más relevantes, se encuentra la modificación a los tamaños mínimos de las bodegas de reciclaje y su ubicación en la ciudad, tal como lo anunció la alcaldesa en la última sesión del Cabildo Abierto el martes pasado. A esto, se suman modificaciones a los suelos de usos múltiples, a las condiciones para las renovaciones urbanas y los perfiles que tendrán las vías.
Uno de los temas con mayor discusión será sin duda el futuro de la ALO- Norte, dado que esta administración la retira de los planes con el fin de no tocar la reserva Van der Hammen. Así mismo, estarán en consideración las unidades de planeación local que reemplazarán a las localidades y otros planes controversiales como la construcción de viaductos sobre humedales y las necesidades de vivienda para la ciudad.
El Concejo tiene 90 días para determinar si aprueba o no el POT de Claudia López, de los cuales ya han transcurrido 42 en los que además de escuchar las justificaciones de la administración, se hicieron sesiones en las localidades para garantizar la participación ciudadana, así como encuentros con gremios y la academia para escuchar sus puntos de vista.
Por último se realizaron dos cabildos abiertos, como lo ordena la ley, previos a la presentación de las ponencias, por lo que ahora, de aprobarse en la Comisión del plan, el proyecto pasaría a la plenaria donde finalmente se definiría su futuro. De no alcanzar a dar los debates en este tiempo, Claudia López tendría la potestad de aprobar el POT por decreto tal y como lo presentó ante el cabildo.
- Publicado en Prensa
Concejales ponentes del POT incorporarán 7 modificaciones
Entre las 7:00 y las 10:30 de la mañana de ayer, la alcaldesa Claudia López se reunió con los tres concejales ponentes del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). En el marco de esta reunión, los cabildantes tuvieron la oportunidad de presentarle a la Administración varias de las propuestas y modificaciones que estarán contempladas en las ponencias para ajustar al máximo esta hoja de ruta.
El concejal del Partido Conservador, Nelson Cubides, hizo ocho propuestas muy puntuales, la mayoría de las cuales, le dijo un miembro del equipo del concejal a EL NUEVO SIGLO, fueron aceptadas. ¿Cuáles son algunas de ellas?
1. La ALO Norte debe ir. De acuerdo con el concejal, la ciudad debe tener la ALO Norte y por lo mismo propondrá que dentro de la vigencia del POT, en el mediano plazo, se efectúen estudios técnicos que permitan minimizar los impactos ambientales sobre áreas de reserva y humedales por la construcción de la vía, se realice la concertación ambiental con la CAR y, si es el caso, se presente una modificación excepcional (Mepot) por razones de interés público.
2. Aumentar los carriles vehiculares. El concejal comparte la intención de privilegiar al peatón y los modos de transporte alternativos, pero no eliminando más del 50% de los carriles de las vías. Se propondrá a la administración la modificación de los espacios de los perfiles viales, para mantener entre tres y cuatro carriles por sentido para vehículos particulares en las vías principales.
3. Separar la categoría de servicios sexuales y de consumo de licor. El POT propone una mezcla entre bares, moteles y servicios sexuales pagos, de menos de 100 metros de área que estén en cualquier parte de la ciudad. La ponencia propondrá eliminar las actividades sexuales pagas de cualquier metraje en zonas barriales, para lo cual se creará una categoría de “servicios sexuales pagos” que podrán estar exclusivamente sobre las áreas estructurantes (arterias principales), previo estudio de impacto en la zona, y en ninguna circunstancia con frente interno residencial.
4. Redefinir la mezcla de uso del suelo. El proyecto de la alcaldesa ha establecido que en el mismo barrio coexistan varios tipos de comercio y actividades, pero preocupa que los comercios pierdan su vocación productiva o que se deterioren los sectores residenciales porque en la misma zona puede estar un supermercado, un bar, un taller o una licorería. La ponencia del concejal Cubides propondrá revisar las áreas de proximidad y las estructurantes para facilitar únicamente el comercio de bajo impacto que esté acorde con la realidad del territorio.
5. Concertación de la participación ciudadana. El concejal conservador propondrá que en varios de los artículos polémicos de este POT, su implementación esté condicionada al desarrollo de estudios y de procesos de participación ciudadana. Esto deberá incluir específicamente a las UPL como nuevo instrumento de planificación.
6. Necesidad de un segundo aeropuerto. La ponencia del concejal tendrá una norma que consolide acuerdos con los Gobiernos departamental y nacional que permitan dar viabilidad a la construcción conjunta y desarrollo de un aeropuerto regional (alterno a El Dorado) durante la vigencia del POT.
7. Vivienda VIS y VIP digna. Además de la exigencia mínima en la oferta de VIS y VIP para los constructores, se propondrá a la administración que para atender de forma preferente el déficit de vivienda en Bogotá a gran escala y en forma conjunta con la nación, se defina un artículo que le permita habilitar suelo para la construcción de vivienda e incrementar la escala de producción en el marco de “Macroproyectos de Interés Social Nacional”, de conformidad con la ley 1469 de 2011.
- Publicado en Prensa
Se perderían $60.000 millones si no se construye la ALO Norte
Uno de los concejales ponentes del proyecto de Acuerdo del Plan de Ordenamiento Territorial, Nelson Cubides (Partido Conservador) socializó que, a través de un derecho de petición que le solicitó al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), 77 predios comprados por el distrito se perderán si no se deja estipulada la construcción de la ALO Norte en el POT de Claudia López.
Esta es una obra que, vale mencionarlo, no está contemplada en el Plan de Ordenamiento Territorial que presentó la Administración Distrital y que, pese a que es una de las propuestas del cabildante, “la alcaldesa de Bogotá aún se resiste a incluirlo dentro del proyecto”, indicó la oficina de comunicaciones del concejal Cubides.
“Esto predios y todo el dinero invertido en ellos, se perdería, si no se deja estipulado en POT de Claudia López la construcción de la ALO Norte”, señaló Cubides ante la información oficial que que le compartió el IDU y que incorpora 77 predios que se compraron con recursos públicos y que podrían “llegar a ser invadido o usados para otras actividades y no para lo que fueron comprados originalmente, lo que pasaría a ser un “Volteo de tierras”. Eso quiere decir que, sabiendo que se compraron para una vía importante para la ciudad se terminarían usando para otras actividades” puntualizó Cubides.
Dentro de la información, también se encuentra la fecha de compra de cada predio y el valor por el que fueron adquiridos.
Los 77 predios tienen un valor total de $60.496.828.131 pesos y es por esta razón que preocupa la resistencia de López sobre el desarrollo de la ALO Norte.
Así mismo, dentro del documento generado por el seguimiento que la Contraloría de Bogotá realizó a la gestión de adquisición, utilización y administración de predios por parte del IDU, y el cual fue solicitado por el concejal, se manifiesta que entre el 2009 y el 2014 el IDU compró más de 100 predios para ejecutar varios proyectos de movilidad, entre los cuales se encuentra la ALO Norte.
Así mismo la Contraloría, a través de un documento, menciona que “teniendo en cuenta que a la fecha estos proyectos (en los que encuentra la ALO Norte) aún no han sido ejecutados y los mismos no cuentan con ningún tipo de plan para ser iniciados por parte de la administración. Es evidente que el IDU ha invertido estos recursos de una forma ineficiente e inadecuada lo que demuestra la falta de planeación por parte de la entidad”.
Más adelante, el documento de la entidad también mencionó que “en consecuencia, es evidente que existe una gran falencia en la gerencia de proyectos en su conjunto, pues no es entendible que por una parte la entidad avance en el proceso de compra de predios y no continúe con los procesos siguientes para la realización y ejecución de las obras, para que así estas estén a disposición de la ciudadanía y se obtenga la infraestructura vial y de espacio público propuesto para la ciudad”, precisó.
- Publicado en Prensa
Fueron radicadas las tres ponencias del POT en Concejo
Los tres concejales ponentes del proyecto de Acuerdo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) radicaron este jueves sus respectivas ponencias, las cuales deberán tramitarse primero en la comisión del Plan, precedida por el concejal del Polo Democrático Alternativo, Celio Nieves, y posteriormente en la Plenaria, cuyo debate estará liderado por la concejal de la Alianza Verde, María Fernanda Rojas.
Vale aclarar que las tres fueron ponencias positivas y que no hubo unificación de las mismas, lo que significa que deberán adelantarse tres exposiciones por separado.
Nelson Cubides (Partido Conservador), una vez radicó su documento trinó lo siguiente:
“Acabamos de radicar la Ponencia del POT con 1.492 páginas y 320 artículos con modificaciones de 608. Muchas gracias a todos los ciudadanos que hicieron parte de este proceso”, precisó el concejal Cubides.
Por su parte la alcaldesa Claudia López, celebró la radicación y el avance del proceso del POT en el Concejo. “Han sido radicadas tres ponencias positivas con modificaciones para que el Concejo de Bogotá debata la propuesta de POT «Bogotá Reverdece 2022-2035. Agradezco a los Concejales ponentes Nelson Cubides, Pedro Julián López y German García por su trabajo riguroso y constructivo por Bogotá”.
- Publicado en Prensa
Fueron radicadas tres ponencias positivas del POT en el Concejo
Tras la realización de los dos cabildos abiertos sobre el Plan de Ordenamiento Territorial “Bogotá Reverdece 2022-2035” se radicaron tres ponencias positivas con modificaciones este jueves 21 de octubre en el Concejo de Bogotá.
El concejal ponente Nelson Cubides (Conservador) deberá exponer las reformas que proponen ante la Comisión del Plan que definirá la hoja de ruta de la ciudad.
El concejal expresó a través de su cuenta de Twitter “Acabamos de radicar la #PonenciaPOT con 1492 páginas y 320 artículos con modificaciones de 608”.
Uno de los cambios más relevantes es la modificación a los tamaños mínimos de las bodegas de reciclaje y su ubicación en la ciudad. Asimismo, las reformas a los suelos de usos múltiples, a las condiciones para las renovaciones urbanas y los perfiles que tendrán las vías.
De igual forma se discutirá el futuro de la ALO- Norte, dado que esta administración la retira de los planes debido a las repercusiones ambientales. Así mismo, se considerará la construcción de viaductos sobre humedales y las necesidades de vivienda para la ciudad.
- Publicado en Prensa
¿Nuevo POT de Bogotá permitiría ubicar prostíbulos, moteles y bares en barrios residenciales?
El Concejo de Bogotá se encuentra estudiando el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Bogotá Reverdece 2022-2035, presentado por la Alcaldía de Claudia López.
Sin duda, uno de los temas que más ha generado suspicacia es la nueva clasificación que tendrán algunas zonas, pasando de residenciales a comerciales.
Lo anterior, según las denuncias, representaría que en algunos barrios se ubiquen discotecas, cines eróticos, burdeles y otros negocios exclusivos para el entretenimiento de adultos y el consumo de licor.
¿Nuevo POT de Bogotá permitiría ubicar prostíbulos, moteles y bares en barrios residenciales?
Para conocer si es cierto que el nuevo POT permitirá la ubicación de estos negocios en zonas residenciales, PUBLIMETRO consultó distintas fuentes:
- Concejal Nelson Cubides, partido Conservador
“Nos reunimos con la alcaldesa Claudia López y planteamos varias de las iniciativas que queremos que se tengan en cuenta en la ponencia del POT, como por ejemplo, que las actividades sexuales pagas, prostíbulos, whiskerías, casas de citas, etc., no estén en los barrios como la Alcaldía ha propuesto sino que estén únicamente en las vías estructurantes, es decir, vías troncales tipo Avenida Caracas o Carrera 30 y que tengan siempre vista hacia la Avenida, nunca internamente hacia el barrio; adicionalmente que estén a más de 500 metros de establecimientos educativos, iglesias y hospitales. Lo mismo con los establecimientos que generan alto ruido y tienen consumo de licor”.
- Publicado en Prensa