Concejales de Bogotá piden al Distrito crear facultad de Medicina en U. Distrital
El concejal Nelson Cubides y otros 22 concejales solicitaron al Distrito, al Ministerio de Educación y a la Universidad Distrital crear la facultad de medicina en esa institución, con el fin de superar el déficit de más de 25.000 médicos generales y cerca de 2.000 médicos especialistas que, según el Ministerio de Salud y Protección Social, hay en el país.
- Publicado en Sin categoría
Empoderar una niña cambia el mundo #JuntosPorLasNiñas
Colombia está entre los países más desiguales del mundo y es el primero en Latinoamérica. La (OCDE, 2017) indica que necesitamos 11 generaciones para salir de la pobreza. Esta vergonzosa posición afecta a todo el país, pero se agudiza cuando se trata de las niñas; hay discriminación de género y están en desventaja en la sociedad. De los casos diarios de maltrato infantil que recibe el ICFB, el 80 por ciento son niñas.
- Publicado en Sin categoría
Urgen actualización de medidas para proteger los humedales
El concejal Nelson Cubides afirmó que los humedales son el ecosistema más productivo que tiene el mundo, por consiguiente indicó que se debe priorizar su protección y preservación y tomar conciencia ciudadana, ya que de todos depende la preservación del medio ambiente.
- Publicado en Sin categoría
En Bogotá hay 37.600 árboles con riesgo de caída: Distrito
los concejales Nelson Cubides y Roger Carrillo (Partido Conservador), aseguraron que a la capital le faltan 1,1 millones de árboles para alcanzar los estándares internacionales, buscando que haya un árbol por cada tres personas.
- Publicado en Sin categoría
En Bogotá se duplicarán los recursos para Fondo de Educación Superior
El Distrito pondrá 15.000 millones para unos primeros 2.000 alumnos, y se espera que los empresarios hagan aportes voluntarios para otros 8.000 jóvenes.
- Publicado en Sin categoría
Concejo aprueba acuerdo para fortalecer e impulsar la economía naranja en Bogotá
Con esta esta política se busca generar oportunidades de financiación, empleo, educación y emprendimiento, y la realización de un Evento Naranja anual para el impulso, fomento y desarrollo de este sector económico en la ciudad.
- Publicado en Sin categoría
En Bogotá, más de 20.000 niñas entre los cinco y 16 años no asisten al colegio
Fuente: La FM
Las autoridades de Bogotá expresaron su preocupación ante la elevada cifra de deserción escolar por parte de niñas de entre los 5 y 16 años. Según la Secretaría de Educación, actualmente 21.060 menores dejaron de asistir a sus colegios.
Una de las posibles razones que explican este escenario es que de acuerdo con la última encuesta de calidad de vida ‘Bogotá Cómo Vamos‘, la cobertura en educación básica en la capital tuvo una reducción de 2.2% ya que en 2016 esa cifra era de 92.1%, en 2017 bajó a un 89,9 %.
El embarazo adolescente es otra dificultad que no permite la inclusión de las niñas en el sistema de educación. Entre los años 2016 y 2017 se pasaron de 13.762 casos a 11.980. A pesar de presentar una reducción significativa, las cifras siguen siendo alarmantes. La tasa de deserción escolar en la ciudad por ser madres es de 1.1%.
Ante esto, el concejal Nelson Cubides afirmó que “es urgente que pasemos de la visibilización de la problemática, a las acciones. Un trabajo articulado entre Estado, Familia y Sociedad reduciría generaciones de pobreza y contribuiría a romper los ciclos de vulnerabilidad a la que se ven sometidas las niñas”.
El cabildante explicó la importancia de «ampliar y mejorar la cobertura de educación, innovar en la forma como se aprende y se enseña. De igual manera que permitan el empoderamiento de las niñas y los niños como sujetos activos en el desarrollo y liderazgo de las niñas».
Pero este caso no es exclusivo de Bogotá, ya que la UNICEF ha explicado que la desigualdad de género en el mundo se produce desde los primeros años de vida: a las niñas entre los cinco y nueve años de edad se les dedica un 30% más de tiempo que los niños a tareas domésticas, lo cual favorece la deserción escolar.
Otra entidad que resalta la problemática es el Banco Mundial, que afirma que no educar a las niñas ocasiona a los países pérdidas de productividad e ingresos entre los 15 y 30 billones de dólares. Además, la ONU indica que Colombia es el tercer país mayor desigual del planeta.
- Publicado en Sin categoría